lunes, 17 de octubre de 2016

LOS DÍAS DE VISITA
El primer día se dedica a los niños y le llaman U Hanal Palal. El segundo día, 1 de noviembre, está dedicado a los adultos muertos y le llaman U Hanal Nucuch Uinicoob, y el tercer día es el U Hanal Pixanoob mejor conocido como "misa pixán" porque ese día se realiza una misa dedicada a las ánimas, por lo general en el cementerio de la población.
Se acostumbra, principalmente en el interior del Estado, que los niños usen durante esos días una cinta de color rojo o negro en la muñeca derecha, a fin de que las ánimas no se los lleven.
También se acostumbra amarrar a los animales de la casa, porque podrían ver a las ánimas e impedirles el paso hacia el altar.
La tradición incluye varios ritos, pero el principal consiste en poner una mesa, donde se coloca comida típica de la temporada: atole nuevo, mucbipollos, jícamas, mandarinas, naranjas, dulce de papaya, coco y pepita, tamales de espelón y vaporcitos, todo eso adornado con veladoras, flores, ramas de ruda y las fotografías de las personas fallecidas.
Las ofrendas para los niños difuntos se colocan en un altar decorado con un mantel bordado en tonos alegres, juguetes y comida de su preferencia, como chocolate, tamales, "pibes", dulces, frutas de la temporada, atole nuevo y yuca con miel, y se adorna con flores de "xpujuc" (de tipo silvestre y color amarillo), "xtés" en color rojo y "virginias".
Las casas deben estar siempre limpias y sin trabajo pendiente . Se cree que si algo faltó por hacerse, lás ánimas llegarán y realizarán el trabajo pendiente, lo que sería un descortesía.
El día de los niños se pondrá, además de los alimentos y los dulces, juguetes. El segundo y tercer día se ponen en la mesa comidas y bebidas, así como aguardiente y cigarros si es que los muertos que se recuerdan acostumbraban comer determinados guisos, beber o fumar. El principal elemento de este ritual son los alimentos, cuyos nombres son palabras de origen maya

2 comentarios: