Aquí les presentamos un blog sobre el día de muertos o "Hannal Pixan" como comúnmente lo conocemos en Yucatan, Les explicaremos lo que consiste la tradicion entre otros aspectos de dicha festivida. Esperamos les guste y sea de su agrado.
martes, 18 de octubre de 2016
la xtabay
la leyenda de la xtabay
Esta es la historia de dos hermanas de gran belleza, una de ellas era Xtabay conocida como XKEBAN (la pecadora), por que se entregaba al amor. Las personas del pueblo la despreciaban y le huían como algo desagradable, aunque su cuerpo y su pasión la maldecían su corazón la redimía, ya que curaba a los enfermos, y amparaba a los más desprotegidos, así como amaba a los animales. Su hermana conocida por el mismo pueblo como UTZ-COLEL (mujer buena), era todo lo contrario, pura, justa, y jamás había hecho algo malo que disgustara o juzgara el pueblo, la gente la apreciaba. Pero en su interior era rígida, y dura de corazón, incapaz de amar a sus semejantes por considerarlos inferiores. A los enfermos los consideraba repugnantes, dura como piedra, estricta así era esta hermosa mujer.Un mal día la gente no vio salir a la XKEBAN de su casa. Así pasaron días. Los pobladores acudieron a su casa de la cual salía un aroma agradable. En el interior descubrieron su cuerpo sin vida en el suelo el cual aun se conservaba gracias a los animales que velaban el cuerpo inerte de XKEBAN a lo cual UTZ-COLEL lejos de sentir dolor solo expreso esto es cosa del diablo y añadió si el cadáver de una pecadora puede desprender aromas tan agradables, mi cadáver destilara un perfume mucho más agradable y sonrió. Al entierro solo fueron los enfermos que había sanado, al día siguiente su tumba amaneció cubierta de flores hermosas llenas de color y de sutil aroma.Después de un tiempo falleció UTZ-COLEL. Aun virgen seguro alcanzaría la gracia de dios. Tan rápido como falleció su cuerpo empezó a desprender un olor fétido. Enseguida la enterraron y todo el pueblo estuvo presente. Le adornaron la tumba con hermosas flores, que al amanecer habían marchitado y su olor era desagradable. Los pobladores dijeron entonces esto es cosa del diablo.En la tumba de la XKEBAN brota una flor tan singular llamada FLOR DE XTABENTUN. El néctar de esa flor embriaga dulcemente como una vez lo hizo su amor y su pasión. Mientras que en la tumba de UTZ-COLEL broto una FLOR DE TZACAM la cual es un cactus con espinas que al tocarla es muy fácil punzarse y de la cual brota una flor hermosa sin perfume alguno. Así como fue en vida una hermosa mujer sin alma sin esencia. Era tanto su odio a su hermana que después de su muerte logro regresar con la ayuda de los malos espíritus, enfadada por el desigual destino que habían tenido UTZ-COLEL se convirtió en la mala Xtabay la cual surge del TZACAM para imitar a su hermana en vida, ofreciendo su mundano amor a los hombres, la cual los aguarda en las ceibas, peinando su larga cabellera con un trozo de TZACAM erizado de púas.
¿QUÈ ES EL HANAL PIXAN?
El Hanal Pixán es la tradición maya
que celebra a los muertos, también se conoce como Comida de Almas y es un periodo en el que se celebra en Yucatán la memoria de los difuntos, en la que se ofrenda comida y bebidas a las ánimas de los Fieles Difuntos, en una mezcla de elementos mayas y cristianos.
que celebra a los muertos, también se conoce como Comida de Almas y es un periodo en el que se celebra en Yucatán la memoria de los difuntos, en la que se ofrenda comida y bebidas a las ánimas de los Fieles Difuntos, en una mezcla de elementos mayas y cristianos.
Se explica que las personas que mueren no se van definitivamente, su alma sigue presente, principalmente en los días de muertos, en que regresan a sus casas para "saborear" los platillos que sus parientes les han preparado.
Los fieles difuntos arriban a su cita anual con familiares y amigos, para ser honrados después de haber recorrido el camino que una vez se los llevó, pero que ahora los conduce al "Hanal Pixán".
lunes, 17 de octubre de 2016
LOS DÍAS DE VISITA
El primer día se dedica a los niños y le llaman U Hanal Palal. El segundo día, 1 de noviembre, está dedicado a los adultos muertos y le llaman U Hanal Nucuch Uinicoob, y el tercer día es el U Hanal Pixanoob mejor conocido como "misa pixán" porque ese día se realiza una misa dedicada a las ánimas, por lo general en el cementerio de la población.
Se acostumbra, principalmente en el interior del Estado, que los niños usen durante esos días una cinta de color rojo o negro en la muñeca derecha, a fin de que las ánimas no se los lleven.
También se acostumbra amarrar a los animales de la casa, porque podrían ver a las ánimas e impedirles el paso hacia el altar.
La tradición incluye varios ritos, pero el principal consiste en poner una mesa, donde se coloca comida típica de la temporada: atole nuevo, mucbipollos, jícamas, mandarinas, naranjas, dulce de papaya, coco y pepita, tamales de espelón y vaporcitos, todo eso adornado con veladoras, flores, ramas de ruda y las fotografías de las personas fallecidas.
Las ofrendas para los niños difuntos se colocan en un altar decorado con un mantel bordado en tonos alegres, juguetes y comida de su preferencia, como chocolate, tamales, "pibes", dulces, frutas de la temporada, atole nuevo y yuca con miel, y se adorna con flores de "xpujuc" (de tipo silvestre y color amarillo), "xtés" en color rojo y "virginias".
Las casas deben estar siempre limpias y sin trabajo pendiente . Se cree que si algo faltó por hacerse, lás ánimas llegarán y realizarán el trabajo pendiente, lo que sería un descortesía.
El día de los niños se pondrá, además de los alimentos y los dulces, juguetes. El segundo y tercer día se ponen en la mesa comidas y bebidas, así como aguardiente y cigarros si es que los muertos que se recuerdan acostumbraban comer determinados guisos, beber o fumar. El principal elemento de este ritual son los alimentos, cuyos nombres son palabras de origen maya
sábado, 15 de octubre de 2016
LOS ALIMENTOS REPRESENTATIVOS
- Pib: Asado o cocido bajo la tierra. También se le llama así a una especie de tamal grande cocido bajo la tierra, que también se denomina pibipollo o mucbipollo, pero estos dos últimos términos tienen la palabra española pollo.
- Chachac wajes: Especie de tamal colorado. Su nombre significa pan muy rojo, debido al achiote con que se prepara.
- Chilmole: Guisado hecho con chile quemado, carne, tomate y otras legumbres. El término es de origen náhuatl, ya que chil es Chile y mole es salsa, caldo o guiso.
- Salbut: Tortilla a la que se le pone debajo del ollejo carne y luego se fríe para comer. El nombre está formado por Sal: ligero, y But: embutir, es decir, ligeramente embutido.
- Chacbi nal: Elote cocido en agua. Chacbil es cocer o cocido y Nal significa elote.
- Pibi nal: Elote cocido bajo la tierra.
- Xek: Mezcla comestible hecha con naranja, mandarina, jícama y otras frutas, así como chile molido o alguna cosa más.
- Chay wah: Tamal hecho con chaya picada.
- Pin: Tortilla gruesa, ya que PIN quiere decir grueso.
- Buli wah: Tortilla hecha con frijol nuevo o espelón, que se cuece a baño maría o en el horno.
- Is wah: Tortilla de maíz nuevo, dulce o salado y tostado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)